Raudel es una persona de quien aprendo mucho y estimo mucho por sus grandes columnas, sin embargo como bien dices al igual que las Dressers, los BravoRegidor, SilvaHerzog, etc. Tienen miedo de una derecha que nunca a existido (si, aquí en México nunca hubo un Franco o Pinochet) y pareciera que estan tranquilos con una izquierda que apunta a lo peor que a pasado en hispanoamerica.
"Esas plumas que tachan de ineficaz, vacío o peligroso el relanzamiento ideológico de la derecha, creo que en el fondo se decepcionan porque la alternativa a Morena no proviene de la izquierda democrática y liberal que vive en sus mentes, y que nunca logra materializarse a la altura de sus expectativas."
Una excelente respuesta, mejor a la de su planteamiento inicial. Y una idea toral de cualquier sociedad civilizada, la búsqueda del orden como contraposición al caos.
Además de su debate contra un hombre de paja hiperidealista, me pareció curioso que Raudel, quien merece toda mi admiración, invocara como ejemplo de pragmatismo electoral a la CTM, una evolución de las centrales obreras alimentada por la identidad proletaria, los ideales del nacionalismo revolucionario, el marxismo y no pocos murales, himnos y rituales cívicos. ¿De verdad es más polarizante y utópico el concepto de familia?
Celebro este intercambio Matienzo-Raudel; como lector frecuente de Disidencia me congratulo con este tipo de discusion de ideas dificil de encontrarlo en otros medios tradicionales. Enhorabuena a estas destacadas plumas.
Solo una duda: si "Ahí la derecha tiene una causa histórica: el orden institucional, el orden en los espacios públicos y el orden frente a los enemigos del Estado, a los que no ofrece conmiseración sino combate total. El orden también como antídoto al estatismo corrupto que se alimenta de clientelas informales e ilegales: ambulantes, transportistas, sindicatos mafiosos, invasores de predios y hasta cárteles."
¿Quitar la palabra "orden" del eslogan del PAN relanzado significa que renuncian a priorizar esa "causa histórica"?
En esa lógica del sano debate de las ideas, opino que efectivamente, resulta esencial el trabajo en estructuras locales, a pie de tierra, para evidenciar los derroteros del régimen en turno, con propuestas concretas que conlleven, prospectiva a mediano y largo plazo, al amparo-nos guste o no- de los vehículos políticos con reconocimiento del imaginario nacional, a efecto de aterrizarlas. El reto que debemos plantearnos es: Cómo incentivar y concientizar a los distintos grupos etarios y de estratificación, cuando sus intereses y necesidades son absolutamente disímbolos.
Yo no soy analista ni politólogo ni filósofo ni nada de eso. Soy del mundo de las ciencias exactas (cómputo, matemáticas, estadística). Lo que me enseñaron los libros, y la experiencia de muchos años, es esto: SIEMPRE se comienza por las ideas, proyectos, ideales, como se le quiera decir. Luego de pasa a la práctica: se piensa, busca, trata, de encontrar cómo plasmar las ideas. Generalmente no se puede a la 1a, y hay que adaptarse a la realidad o regresar a la mesa de proyectos y replantearse todo. NUNCA se comienza al revés: primero los fines, luego los medios. Si tratas de invertir el orden, fallas miserablemente: terminas con algo muy bonito pero que no sirve para nada. Así que supongo que primero se piensa qué clase de país se quiere (y puede) tener, y luego se ve si eso se puede llevar a la realidad. Así de fácil, así de difícil.
Un teórico puro tendrá ideas muy nobles, pero se necesita alguien que las aterrice. Generalmente, hay una persona/equipo que idea todo y luego otro que implementa. Pero primero va el que imagina y plantea.
Pero siempre anclado en la realidad. Los puros, los que no quieren modificar ni una coma de su proyecto original, nunca logran nada. Es una combinación de visión y pragmatismo. Se complementan, como acabo de leer en un comentario anterior. Pero primero va la visión.
Que interesante y enriquecedor es leer a estos dos personajes, inteligentes y claros. Coincido en que no es posible relanzar un partido sin darle una identidad clara, un posicionamiento definido de que es y que no es. Por otro lado coincido en que se requiere una estrategia para hacer ver a la gente “común” esa visión y convencerlos de que es el camino que debemos seguir, pero no son excluyentes, son complementarias
Raudel es una persona de quien aprendo mucho y estimo mucho por sus grandes columnas, sin embargo como bien dices al igual que las Dressers, los BravoRegidor, SilvaHerzog, etc. Tienen miedo de una derecha que nunca a existido (si, aquí en México nunca hubo un Franco o Pinochet) y pareciera que estan tranquilos con una izquierda que apunta a lo peor que a pasado en hispanoamerica.
Justo ésto!
"Esas plumas que tachan de ineficaz, vacío o peligroso el relanzamiento ideológico de la derecha, creo que en el fondo se decepcionan porque la alternativa a Morena no proviene de la izquierda democrática y liberal que vive en sus mentes, y que nunca logra materializarse a la altura de sus expectativas."
Una excelente respuesta, mejor a la de su planteamiento inicial. Y una idea toral de cualquier sociedad civilizada, la búsqueda del orden como contraposición al caos.
Además de su debate contra un hombre de paja hiperidealista, me pareció curioso que Raudel, quien merece toda mi admiración, invocara como ejemplo de pragmatismo electoral a la CTM, una evolución de las centrales obreras alimentada por la identidad proletaria, los ideales del nacionalismo revolucionario, el marxismo y no pocos murales, himnos y rituales cívicos. ¿De verdad es más polarizante y utópico el concepto de familia?
Celebro este intercambio Matienzo-Raudel; como lector frecuente de Disidencia me congratulo con este tipo de discusion de ideas dificil de encontrarlo en otros medios tradicionales. Enhorabuena a estas destacadas plumas.
Solo una duda: si "Ahí la derecha tiene una causa histórica: el orden institucional, el orden en los espacios públicos y el orden frente a los enemigos del Estado, a los que no ofrece conmiseración sino combate total. El orden también como antídoto al estatismo corrupto que se alimenta de clientelas informales e ilegales: ambulantes, transportistas, sindicatos mafiosos, invasores de predios y hasta cárteles."
¿Quitar la palabra "orden" del eslogan del PAN relanzado significa que renuncian a priorizar esa "causa histórica"?
Otra respuesta muy densa , quien me tiene sufriendo aquí en DISIDENCIA...
En esa lógica del sano debate de las ideas, opino que efectivamente, resulta esencial el trabajo en estructuras locales, a pie de tierra, para evidenciar los derroteros del régimen en turno, con propuestas concretas que conlleven, prospectiva a mediano y largo plazo, al amparo-nos guste o no- de los vehículos políticos con reconocimiento del imaginario nacional, a efecto de aterrizarlas. El reto que debemos plantearnos es: Cómo incentivar y concientizar a los distintos grupos etarios y de estratificación, cuando sus intereses y necesidades son absolutamente disímbolos.
Yo no soy analista ni politólogo ni filósofo ni nada de eso. Soy del mundo de las ciencias exactas (cómputo, matemáticas, estadística). Lo que me enseñaron los libros, y la experiencia de muchos años, es esto: SIEMPRE se comienza por las ideas, proyectos, ideales, como se le quiera decir. Luego de pasa a la práctica: se piensa, busca, trata, de encontrar cómo plasmar las ideas. Generalmente no se puede a la 1a, y hay que adaptarse a la realidad o regresar a la mesa de proyectos y replantearse todo. NUNCA se comienza al revés: primero los fines, luego los medios. Si tratas de invertir el orden, fallas miserablemente: terminas con algo muy bonito pero que no sirve para nada. Así que supongo que primero se piensa qué clase de país se quiere (y puede) tener, y luego se ve si eso se puede llevar a la realidad. Así de fácil, así de difícil.
Un teórico puro tendrá ideas muy nobles, pero se necesita alguien que las aterrice. Generalmente, hay una persona/equipo que idea todo y luego otro que implementa. Pero primero va el que imagina y plantea.
Pero siempre anclado en la realidad. Los puros, los que no quieren modificar ni una coma de su proyecto original, nunca logran nada. Es una combinación de visión y pragmatismo. Se complementan, como acabo de leer en un comentario anterior. Pero primero va la visión.
¿No hay un tufo de corea
centrismo por ahí??????
Que interesante y enriquecedor es leer a estos dos personajes, inteligentes y claros. Coincido en que no es posible relanzar un partido sin darle una identidad clara, un posicionamiento definido de que es y que no es. Por otro lado coincido en que se requiere una estrategia para hacer ver a la gente “común” esa visión y convencerlos de que es el camino que debemos seguir, pero no son excluyentes, son complementarias