Un debate fundamental entre Octavio Paz y Vargas Llosa
Dos grandes escritores latinoamericanos se enfrascan en un debate sobre la buena vida y la querella entre antiguos y modernos.
La más famosa controversia entre Mario Vargas Llosa y Octavio Paz fue la que escenificaron acerca de la naturaleza del periodo posrevolucionario en México. En esa ocasión, el novelista hizo famosa la frase "la dictadura perfecta" para describir imperfectamente al régimen político mexicano.
Pero hay otro debate que se puede ver en plataformas digitales donde, en cierto momento de una discusión en la que participaron otros comentaristas, ambos debatieron acerca de la buena vida y sobre si los antiguos podrían preferirse a los modernos.
Octavio Paz inició la controversia con el comentario de que las sociedades occidentales modernas están impregnadas del culto al éxito y al dinero, así como movilizadas por la propaganda y el consumo. En esto, Paz expuso una opinión que nunca abandonó durante su vida como escritor.
En su primera refutación Vargas Llosa se refiere al filósofo Karl Popper para ayudarse en su argumentación. El autor de La sociedad abierta y sus enemigos habría dicho que, aunque las sociedades occidentales modernas tienen muchos defectos, nunca en la historia el ser humano ha vivido mejor, pues son más libres e igualitarias que las sociedades antiguas.
Desde la perspectiva latinoamericana —continúa el argumento de Vargas Llosa— es más fácil percibir el gran desarrollo económico y político de las sociedades occidentales debido al evidente retraso de América Latina respecto a Europa o Estados Unidos. Aunque estuvo de acuerdo en que el Occidente moderno no es la panacea, Vargas Llosa argumentó que, tras hacer el cálculo de virtudes y defectos, en éstas se vive mejor que en cualquier momento anterior en la historia humana.
Octavio Paz reaccionó de inmediato y calificó en algún momento la tesis del escritor peruano como ridícula. A esto agregó que el comentario de Popper citado por Vargas Llosa le había escandalizado. En oposición a Popper quien, según Paz no sabía nada de historia, el poeta introdujo en el debate la figura del historiador británico y autor del famoso tratado sobre la historia romana Historia de la decadencia y caída del Imperio romano, Edward Gibbon. El filósofo vienés y el historiador londinense se enfrentan en la voz de dos intelectuales latinoamericanos.
Apoya a Disidencia por sólo $20 pesos a la semana y no te pierdas el podcast del mes.
Paz parafraseó lo dicho por Gibbon al principio del capítulo III de su magnum opus, en el sentido de que la humanidad no había sido más feliz que en la época de los emperadores Antoninos: Nerva, Adriano, Marco Aurelio, Lucio, etc. Aprovechando esto, Paz también comparó favorablemente al siglo XVIII en que vivió Gibbon con la época actual. Vargas Llosa lo interrumpió de inmediato diciendo que los esclavos no vivían bien en el siglo XVIII y Paz le contestó que no había esclavos en Europa en el siglo XVIII, sino en las colonias.
Para fortalecer su argumento, Paz mencionó una serie de acontecimientos oprobiosos sucedidos en el siglo XX: dos guerras mundiales, las armas atómicas, campos de concentración, el envilecimiento del amor, la conversión del cuerpo humano en publicidad. Paz culminó con un juicio sumario: la sociedad moderna occidental es abyecta.
En ese punto, el escritor peruano increpó al poeta para decir que el recuento de Paz del siglo XX no es completo. El siglo XX es también el de los derechos humanos, del sufragio universal, de la idea de que el Estado tiene una responsabilidad para proveer recursos públicos, de los derechos de la mujer, de las ideas de igualdad, del respeto de las minorías. Tras terminar su lista en favor del Occidente moderno, Vargas Llosa aceptó que en otros momentos del pasado ciertas sociedades podrían haber sido más ricas en creatividad, pero que esto sólo benefició realmente a una élite.
El debate me parece crucial en parte porque hoy consideramos que la batalla entre los modernos y los antiguos está zanjada en favor de los modernos…
Continúa leyendo con una prueba gratuita de 7 días
Suscríbete a Disidencia para seguir leyendo este post y obtener 7 días de acceso gratis al archivo completo de posts.