Disidencia

Disidencia

Share this post

Disidencia
Disidencia
TikTok en México
Copiar enlace
Facebook
Email
Notes
Más
Plumas invitadas

TikTok en México

La ceguera estratégica del gobierno mexicano y la rendición de la soberanía cibernética. Escribe Óscar Constantino

Avatar de Oscar Constantino Gutiérrez
Oscar Constantino Gutiérrez
ene 21, 2025
∙ De pago
22

Share this post

Disidencia
Disidencia
TikTok en México
Copiar enlace
Facebook
Email
Notes
Más
3
Compartir
Night Visions, de Jake Fried.

La Corte Suprema de Estados Unidos anunció un veredicto que resonó en el mundo digital: TikTok, la plataforma china que ha definido la última década de interacción social estaría fuera del mercado estadounidense a menos que su matriz, ByteDance, acepte venderla. Inesperadamente Donald Trump recién inaugurado dio un aplazamiento de último minuto a la ejecución de esa ley, pero se podría concretar en cualquier momento.

Estados Unidos justificó su decisión como un movimiento necesario para proteger su seguridad nacional. Con 170 millones de usuarios en su territorio, TikTok no sólo recopila datos masivos; también, según acusaciones, censura críticas al gobierno chino y promueve propaganda favorable a regímenes autoritarios, desde Rusia hasta Venezuela.

A primera vista, parece un conflicto más entre Washington y Beijing, pero bajo la superficie late una pregunta inquietante: ¿qué está haciendo México respecto a los riesgos que plantea esta red social? Mientras en el norte suenan alarmas y se toman medidas drásticas, México sigue inmóvil, como si no estuviera jugando en el mismo tablero global.

El país que no quiere ver

En los últimos años, TikTok ha ganado un terreno insólito en México. Es el escaparate de millones de usuarios, desde adolescentes compartiendo coreografías hasta políticos ansiosos por conectar con la juventud. Pero el problema no está en los bailes o las campañas. El verdadero riesgo radica en cómo la plataforma maneja la información y manipula “narrativas”, algo que parece haber pasado desapercibido en el país.

Un ejemplo evidente es la sospechosa inclinación del algoritmo hacia ciertas posturas políticas. TikTok ha censurado publicaciones que critican a figuras como Claudia Sheinbaum, mientras amplifica contenidos estatistas o propagandísticos. En algunos casos, incluso, ha permitido la promoción de mensajes que respaldan a regímenes autoritarios, como la invasión rusa a Ucrania o los gobiernos dictatoriales de Nicaragua, Venezuela y Cuba.

El reto geopolítico de México

La pasividad mexicana contrasta con el movimiento de Estados Unidos. Mientras Washington asume los riesgos de enfurecer a una potencia como China, México parece rehuir el debate. ¿Por qué?

Continúa leyendo con una prueba gratuita de 7 días

Suscríbete a Disidencia para seguir leyendo este post y obtener 7 días de acceso gratis al archivo completo de posts.

Already a paid subscriber? Iniciar sesión
Una publicación invitada por
Oscar Constantino Gutiérrez
Consultor en políticas públicas y Derecho. Académico. Escribo en la revista Letras Libres. Doctor en Derecho (San Pablo CEU, Madrid). Liberal clásico.
Suscríbete a Oscar
© 2025 Pablo Majluf
Privacidad ∙ Términos ∙ Aviso de recolección
Empieza a escribirDescargar la app
Substack es el hogar de la gran cultura

Compartir

Copiar enlace
Facebook
Email
Notes
Más