Disidencia

Disidencia

Share this post

Disidencia
Disidencia
Sheinbaum, atrapada y sin salida
Plumas invitadas

Sheinbaum, atrapada y sin salida

El Mayo Zambada ha puesto a la presidenta Claudia Sheinbaum en un cul-de-sac

Avatar de Oscar Constantino Gutiérrez
Oscar Constantino Gutiérrez
feb 25, 2025
∙ De pago
44

Share this post

Disidencia
Disidencia
Sheinbaum, atrapada y sin salida
4
3
Compartir
Ceres y Midas

Ismael "El Mayo" Zambada, líder del Cártel de Sinaloa, fue arrestado en Estados Unidos en julio de 2024 sin aviso a México, generando molestias y tensiones que nuestro vecino ha desdeñado. En febrero de 2025, Zambada envió una carta de 33 páginas a Claudia Sheinbaum alegando secuestro, exigiendo su repatriación y advirtiendo un posible colapso en las relaciones bilaterales en caso de no satisfacerse sus exigencias. Sheinbaum confirmó la recepción de la carta y anunció que la Fiscalía General de la República analiza el caso, con detalles previstos para este martes 25 de febrero. La detención de Zambada agravó los conflictos internos en el Cártel de Sinaloa y reavivó cuestionamientos sobre la cooperación en seguridad entre ambos países.

Más allá de la indignación que pueda causar la detención en algunos círculos del poder en México, el verdadero problema para Sheinbaum no es sólo la amenaza del crimen organizado sino la tormenta política y diplomática que enfrenta. Si la presidenta se atreve a pedir la repatriación de Zambada, se enfrentará a un gobierno estadounidense que, bajo Donald Trump, no tendrá la menor intención de ceder ante las presiones del crimen organizado —o no sabemos a qué costo—, y mucho ante una administración mexicana de la que ya desconfía por sus “alianzas intolerables con el narcotráfico”, en palabras de la propia administración trumpista.

Encima, la exigencia de repatriación de Zambada no es muy factible bajo el Common Law estadounidense. Su famosa Doctrina Ker-Frisbie deja claro que la forma en la que un acusado llega a la jurisdicción estadounidense es irrelevante para su proceso judicial, un criterio que fue definido en 1886, por lo que es muy sólido y difícilmente modificable. Para México, esto ya se confirmó en el caso United States v. Alvarez-Machain (504 U.S. 655, 1992), donde se determinó que, aunque la captura de un sospechoso fuera ilegal o violara principios internacionales, su enjuiciamiento en Estados Unidos no sería afectado. Y México no puede fingir demencia sobre esta doctrina, pues desde 1906 Estados Unidos la hizo de conocimiento de nuestro país. Por ello resulta absurdo que personajes como Ricardo Monreal hagan comentarios sobre el tema sin considerar los precedentes que existen desde hace más de un siglo.

Continúa leyendo con una prueba gratuita de 7 días

Suscríbete a Disidencia para seguir leyendo este post y obtener 7 días de acceso gratis al archivo completo de posts.

¿Ya eres suscriptor de pago? Iniciar sesión
Una publicación invitada por
Oscar Constantino Gutiérrez
Consultor en políticas públicas y Derecho. Académico. Escribo en la revista Letras Libres. Doctor en Derecho (San Pablo CEU, Madrid). Liberal clásico.
Suscríbete a Oscar
© 2025 Pablo Majluf
Privacidad ∙ Términos ∙ Aviso de recolección
Empieza a escribirDescargar la app
Substack es el hogar de la gran cultura

Compartir