Disidencia

Disidencia

Share this post

Disidencia
Disidencia
Censura en las redes: al régimen se le ve el plumero
Copiar enlace
Facebook
Email
Notes
Más
Plumas invitadas

Censura en las redes: al régimen se le ve el plumero

Es la segunda vez que Ricardo Monreal intenta "regular" el internet y las redes sociales con excusas de protección a los vulnerables. La intención real es el control, escribe Óscar Constantino.

Avatar de Oscar Constantino Gutiérrez
Oscar Constantino Gutiérrez
mar 11, 2025
∙ De pago
30

Share this post

Disidencia
Disidencia
Censura en las redes: al régimen se le ve el plumero
Copiar enlace
Facebook
Email
Notes
Más
1
3
Compartir
Side effects of enlightenment. Artista: BLAC

El pasado 6 de marzo, Ricardo Monreal tuvo que retirar su más reciente intento de controlar las redes sociales. La iniciativa buscaba reformar el Código Penal Federal en materia de violencia digital, bajo el pretexto de proteger a los usuarios del ciberacoso y otras formas de agresión en línea. Sin embargo, el rechazo inmediato de la sociedad y los expertos forzó su retirada, resaltando que la intención real era otra: abrir la puerta a la censura gubernamental. El mismo día que Monreal retiró su iniciativa, Morena encabezó un parlamento abierto donde el diputado Sergio Mayer citó a Noam Chomsky, para quejarse de que las elites manipulan la información en las redes.

No es la primera vez que Monreal intenta meter mano en el mundo digital. En 2021 ya había promovido una iniciativa para someter a las plataformas a la supervisión del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), bajo el argumento de garantizar la libertad de expresión. Lo que realmente pretendían era tener el control sobre lo que se dice y quién puede decirlo. Ahora, con la celebración de un parlamento abierto sobre la regulación de redes sociales, queda claro que el régimen no ha abandonado su objetivo de acallar a la disidencia.

Una maniobra burda

A la maniobra se le ve el plumero: Morena alega las causas más nobles, como la protección de los débiles —por ejemplo los niños y minorías—, cuando en realidad lo que pretenden es evitar que la conversación pública sea definida por grupos diferentes a la clase política en el poder.

La estrategia es la misma de siempre: disfrazar el autoritarismo con un discurso de protección. ¿Quién podría oponerse a combatir el ciberacoso? El problema es que Morena no busca proteger a los ciudadanos, sino blindarse a sí mismo de la crítica. Cuando un gobierno insiste en regular la conversación pública bajo pretextos tan laxos como la “ética”, la “responsabilidad” y el “ejercicio sano de la libertad de expresión”, lo que realmente quiere es definir qué se puede decir y qué no.

Censura disfrazada de regulación

La última pieza de Monreal es un monumento a la ocurrencia: bajo el paraguas de los delitos cibernéticos relacionados con el uso indebido de tecnologías de la información y la inteligencia artificial, establecía tres tipos de delitos: a) violencia digital; b) violencia mediática; c) ciberbullying y ciberacoso.


Suscríbete al plan completo por sólo $20 pesos a la semana y recibe podcasts, ensayos, videos, conversatorios en vivo y columnas. Apoya a Disidencia.


Continúa leyendo con una prueba gratuita de 7 días

Suscríbete a Disidencia para seguir leyendo este post y obtener 7 días de acceso gratis al archivo completo de posts.

Already a paid subscriber? Iniciar sesión
Una publicación invitada por
Oscar Constantino Gutiérrez
Consultor en políticas públicas y Derecho. Académico. Escribo en la revista Letras Libres. Doctor en Derecho (San Pablo CEU, Madrid). Liberal clásico.
Suscríbete a Oscar
© 2025 Pablo Majluf
Privacidad ∙ Términos ∙ Aviso de recolección
Empieza a escribirDescargar la app
Substack es el hogar de la gran cultura

Compartir

Copiar enlace
Facebook
Email
Notes
Más