Disidencia

Disidencia

Share this post

Disidencia
Disidencia
Asignaturas pendientes de la oposición
Copiar enlace
Facebook
Email
Notes
Más
Plumas invitadas

Asignaturas pendientes de la oposición

La oposición tiene muchas tareas antes de andar con triunfalismos complacientes. Raudel Ávila enumera varias.

Avatar de Raudel Ávila
Raudel Ávila
feb 25, 2024
∙ De pago
8

Share this post

Disidencia
Disidencia
Asignaturas pendientes de la oposición
Copiar enlace
Facebook
Email
Notes
Más
2
Compartir
Foto original: Omar Martínez Noyola. Ovaciones.

Las manifestaciones del 18 de febrero constituyeron un éxito abrumador e incuestionable de la oposición, pero la presencia multitudinaria y la saturación de plazas no deberían interpretarse automáticamente como indicador de cambio en las preferencias electorales. Sigue siendo la clase media la principal participante, cierto que cada vez más cohesionada y más articulada ideológicamente. Pese a ello, no ha logrado una convocatoria seria entre los votantes más jóvenes de la propia clase media. La apuesta aparente de la oposición es ganarse a la clase media urbana y sólo a ésta. En otras palabras, fundamentalmente profesionistas y empleados de oficina. Ni siquiera la clase media del campo, integrada por rancheros, ganaderos, agricultores, cuyos intereses y, sobre todo, valores ideológicos, no necesariamente son idénticos a los de las ciudades. Es preciso dejar claro que el voto urbano no será suficiente para ganar la presidencia. Las encuestas de la campaña presidencial no se han movido prácticamente nada. La oposición celebra como grandes victorias las oscilaciones de uno o dos puntos en las encuestas, es decir, lo que se conoce como margen de error. Hasta el momento las campañas de la oposición poco tienen que ofrecer a las clases bajas (más allá de mantener unos programas sociales que ya les da el gobierno), cuyo idioma y modo de vida no conocen. Por su parte, la clase alta ya tiene su pacto electoral con el oficialismo para sostener sus negocios y empresas. En la práctica, pues, numerosos candidatos opositores han renunciado a disputarle esos dos segmentos sociales de la población a Morena y sus aliados. Es factible que, en las elecciones de 2024, a la oposición mexicana le suceda lo mismo que a la de Turquía el año pasado. Arrasan en las ciudades y áreas conurbadas, ganando el gobierno de los grandes centros metropolitanos, pero son derrotados a nivel nacional por su desdén y falta de estrategia en las poblaciones pequeñas.

Continúa leyendo con una prueba gratuita de 7 días

Suscríbete a Disidencia para seguir leyendo este post y obtener 7 días de acceso gratis al archivo completo de posts.

Already a paid subscriber? Iniciar sesión
Una publicación invitada por
Raudel Ávila
Aspirante a escritor y analista.
Suscríbete a Raudel
© 2025 Pablo Majluf
Privacidad ∙ Términos ∙ Aviso de recolección
Empieza a escribirDescargar la app
Substack es el hogar de la gran cultura

Compartir

Copiar enlace
Facebook
Email
Notes
Más